Bitácora mundana
La ciencia en los periódicos españoles, con escasísimas excepciones, se trata mal o directamente se la maltrata. Aunque se ha avanzado en los últimos años, siguen faltando periodistas científicos realmente especializados. Entre las deficiencias que he detectado en las informaciones sobre ciencia se encuentran las siguientes: refritos escritos con premura de artículos en inglés, a veces traducidos a golpe de barbarismo; comprensión insuficiente del tema en cuestión, lo cual ha llevado a un tratamiento populista de la noticia; lenguaje empobrecido, como si el periodista dudara de la cultura de sus lectores; tratamiento de la noticia resaltando solo los aspectos más anecdóticos. Por otro lado, los periódicos en general hace mucho que dejaron de ser lo que se les suponía. Ahora sirven a sus propios intereses, económicos ante todo pero también políticos y de posicionamiento de mercado, y supeditan las noticias y la voluntad de objetividad a esos intereses. Como consecuencia, el periodismo científico, que en principio podría parecer más impermeable a ese vaivén de intereses, se ha visto afectado igualmente.
Por ello, hoy nos felicitamos del nacimiento el pasado 3 de julio de una nueva web de noticias de ciencia, salud, medioambiente y tecnología, Materia. El equipo de redacción está formado mayoritariamente por periodistas provenientes de la sección de ciencias del periódico El público, una de las pocas excepciones en materia de periodismo científico. La redacción está formada por Patricia Fernández de Lis, directora, junto a Manuel Ansede, Nuño Domínguez, Daniel Mediavilla, Javier Salas y Miguel Ángel Criado. El consejo editorial está compuesto por Miguel Delibes de Castro, José María Bermúdez de Castro, Manuel Lozano Leyva, Carlo Frabetti, Mario Bunge y Pedro Alonso.
Vistos los contenidos de este primer mes, está claro que Materia marca una diferencia con la tendencia dominante. Se aprecia en los textos una voluntad de rigor, un afán de claridad de exposición, que define su calidad. Otra característica que diferencia a esta web de las secciones habituales de ciencia en los periódicos es su política de republicación. Los contenidos tienen licencia Creative Commons y para insertarlos en un medio digital basta citar la autoría, enlazar a la noticia original y no alterar sustancialmente la noticia. Esta política es muy sana y garantiza la transparencia y la difusión de noticias de ciencia.