Concierto del 22 de mayo de 2010, en el Auditorio Nacional de Madrid.

 

HISTORIA DE LA RAPSODIA

Parece ser que Rachmaninov empezó a pensar en la composición de la Rapsodia alrededor de 1923. Al menos, en sus cuadernos de bocetos se encuentran ya elaboraciones sobre el tema de Paganini. Según la partitura original, la obra fue compuesta entre el 3 de julio y el 18 de agosto de 1934, en Villa Senar, cerca del lago Lucerna, en Suiza. El compositor sentía la necesidad de componer; había acabado la temporada de conciertos y quería volver al trabajo compositivo puro, desnudo. También le empujó a la composición un nuevo piano de concierto que la compañía Steinway regaló a Rachmaninov. Se suma asimismo la gran amistad que tenía con el pianista Horowitch, a quien informa continuamente del estado de la obra, e incluso le llega a decir que "tiene una nueva variación para él" [Kang]. Obviamente, Rachmaninov tenía en la mente a Horowitch como el pianista que sin duda tocaría su Rapsodia. Sin embargo, fue el propio Rachmaninov quien estrenó su obra el 7 de noviembre de 1934 con la orquesta de Filadelfia bajo la batuta de Leopold Stokowski. La obra fue un éxito fulminante e inmediatamente quedó incorporada al repertorio habitual.

 

EL TEMA DE PAGANINI

Esta obra se basa en un tema de Paganini (1782-1840), famoso violinista y un auténtico revolucionario de la técnica de este instrumento. El tema en particular es el del capricho número 24 para violín. Paganini escribió sus propias variaciones sobre el tema. Como ilustración, y sobre todo para comprender, la extraordinaria técnica de Paganini, aquí tenemos un vídeo de Jascha Heifetz, un virtuoso del violín, interpretando dicho capricho. Originalmente, el capricho era para violín solo, pero Schumann añadió el acompañamiento pianístico que vemos en el vídeo.

ESTRUCTURA DE LA OBRA

Estructura. La Rapsodia sobre un tema de Paganini, a pesar del nombre, no es una rapsodia. El término rapsodia se refiere a una obra musical, bastante frecuente en el Romanticismo, en que se unen diversas partes temáticas de diferente carácter, dando una idea de libre improvisación, y con predominio del lirismo. Sin embargo, la Rapsodia de Rachmaninov pertenece a la forma musical de tema y variaciones (*). La obra está escrita para piano y orquesta, organizada alrededor de un tema y 24 variaciones. Dada la variedad de atmósferas emocionales reinantes en la obra, podríamos interpretar el término rapsodia en referencia al carácter de la obra y no a la forma. Jon Miles [Mile] relaciona el título de la obra con los rapsodas griegos, que eran recitadores ambulantes, similares a los trovadores mediavales o a los griots africanos, que narraban todo tipo de historias y constituían la memoria cultural de entonces. El piano como instrumento solita haría el papel de rapsoda, con la ayuda de la orquesta, llevando al espectador por todo un arco iris de emociones. Humor, entusiasmo, comprensión dramática de la soledad humana, ingenio, picardía juguetona, sorpresa, brío, fatum, circunspección, misterio, solemnidad, recogimiento, todo ello diseñado con una orquestación soberbia, hacen de esta obra una de las cumbres de la producción de Rachmaninov.

La Rapsodia se puede dividir en tres grandes secciones: primera, desde la introducción hasta la variación 10; las variaciones 11 y 12 constituyen la transición hacia la segunda sección, que va desde la variación 12 hasta la 18; y finalmente, las variaciones 19 a 24 forman la última sección. Se pueden asociar estas tres secciones con los tres movimientos de un concierto para piano.

Instrumentación. La instrumentación de la Rapsodia sobre un tema de Paganini es: 1 flautín, 2 flautas, 2 oboes, 1 corno inglés, 2 clarinetes en si bemol (*), 2 fagots, 4 trompas en fa, 2 trompetas en do, 3 trombones, 1 tubas, timbales, percusión (carillón, triángulo, caja, bombo, platillos), arpa, cuerdas.

 

LAS VARIACIONES

Como dijimos antes, la Rapsodia consiste en un tema y 24 variaciones. Muy juguetonamente, Rachmaninov no expone el tema en primer lugar, sino que presenta la primera variación antes que el tema. Esta variación la llama precedente. He aquí una descripción de las variaciones.

NOTA PREVIA:

  1. Todas las imágenes tienen un fichero de sonido asociado. Pincha en la imagen para escuchar la música.
  2. Un asterisco en negrita significará que un término aparecerá explicado en el glosario final.

Introducción: Allegro vivace. La introducción tiene como misión crear una gran expectación en el oyente, expectación que se resolverá más adelante cuando aparezca el tema principal. La introducción presenta el tema de Paganini, la-do-si-la-mi, escrito en semicorcheas; lo llamaremos motivo X. Dicho motivo no es más que el acorde de la menor (la-do-mi) en una forma  arpegiada.

Figura 1: Motivo de la introducción.

Aparecen también acordes de séptima sin resolver así como quintas paralelas; todo esto contribuye a la tensión musical. ¿Qué es esto de los acordes sin resolver? Los acordes de séptima tienen intervalos que se consideran disonantes, al menos en el periodo de la práctica común (*), y es norma que esas disonancias se resuelvan. Rachmaninov hace lo siguiente en su introducción:

Figura 2: Introducción de la Rapsodia

Es claro que la introducción acumula mucha tensión a causa de esos acordes. Compárese con la siguiente versión en que no aparecen esas séptimas.

Figura 3: Versión de la introducción sin séptimas.

Es, sin duda, una versión mucho más débil, que no crea tanta expectación; no es desde luego la llamada a las armas que produce la versión de Rachamaninov.

En cuanto a las quintas paralelas, son voces que están a una distancia de quinta (5 notas) una de otra. Tienen una sonoridad muy peculiar, que era considerada como desagradable desde el Barroco al Romanticismo. Aquí Rachmaninov la usa sin preocupaciones.

La introducción termina en el compás 9 con el acorde de séptima de dominante de la, de nuevo con disonancias sin resolver, que nos deja expectantes.

Variación I (Precedente): Allegro vivace. Rachmaninov continúa con su duende juguetón y una vez más rompe las expectativas que nos había creado. Tras la tensión, esperábamos la exposición del tema, pero no es así. La variación I no es más que una presentación del esqueleto armónico del tema de Paganini, con entradas más o menos inesperadas de los instrumentos y con muy poco material melódico. Armónicamente, es una alternancia entre la tónica y la dominante, hasta el compás 8, seguida de una caída de quintas que se repite dos veces. Aquí están los acordes de esta variación.

Figura 4: Acordes del tema de Paganini.

De nuevo hay que descubrirse ante el sentido de la tensión musical de Rachmaninov. En la variación 1 no aparecen los acordes anteriores tocados con todas las notas. He mostrado la armonía completa en la figura 4 más bien para referencias futuras, pero Rachmaninov hace tocar a la orquesta solo las notas fundamentales de cada acorde, esto es, la primera, la más grave, de cada acorde. Así, los acordes quedan indefinidos al faltar el resto de las notas. Aparece la nota la, por ejemplo, pero ¿es la del acorde de la mayor, de la menor, de la séptima u otro?

Esta variación fue añadida en el último momento a tenor de lo que se deduce del cuaderno de bocetos de Rachmaninov. El compositor la añadió, se cree, para crear una atmósfera más sugerente antes de la introducción del tema.

Tema: L'istesso tempo (sin variar el tempo), en la menor. La orquesta toca el tema original de Paganini y el piano la acompaña con un patrón similar al de la variación anterior. El tema consiste en un antecedente de 8 compases, seguido de un consecuente de 16 compases. ¿Qué significan estas dos palabrejas? En música, una frase es una unidad que posee sentido musical completo. En nuestro caso, el tema de Paganini está formado por dos frases, la primera que actúa de antecedente, o de pregunta si queréis, y la segunda, el consecuente, que tiene carácter concluyente; también se le conoce como la respuesta. En la figura 5 tenéis la división en antecedente y consecuente del tema de Paganini.

Figura 5: Antecedente y consecuente en el tema de Paganini.

El antecedente está armonizado con una alternancia de tónica-dominante (grado I y grado V de la escala). El consecuente sigue la armonización de arriba, compases 9 a 24 de la figura 4, aunque cambia algunos acordes en la cadencia final. ¿Más palabrejas? Tranquilidad, son solo términos técnicos, palabras como otras cualquiera. Una cadencia en una serie de acordes que marcan el final de una frase; sirven para reforzar el sentido conclusivo de la frase.

Muy sutilmente el piano enuncia un motivo que, sometido a diversas transformaciones melódicas y rítmicas, aparecerá con mucha frecuencia. Es uno de los motivos melódicos principales de la Rapsodia. Lo llamaremos Y; está formado por una cuarta descendente.

Figura 6: El motivo Y.

Variación 2: L'istesso tempo. El piano toma el papel de solista y expone el tema ligeramente cambiado. La escritura pianística exige al intérprete el cruce de manos. El antecedente es básicamente el tema de Paganini. El consecuente es una sucesión de subidas y bajadas en arpegio. En ambas frases el acompañamiento sigue el motivo Y (adaptándolo a la armonía, claro es).

Variación 3: L'istesso tempo. En la variación 3 Rachmaninov empieza a cambiar las longitudes de las frases musicales. El antecedente se alarga hasta los 12 compases y el consecuente hasta las 19 (de 16 que tenía antes). Los cuerdas exponen un motivo en semicorcheas que recorre la variación entera, a veces alternando con los vientos, sobre la que el piano desarrolla la variación, con duraciones de notas más largas.

Variación 4: Più vivo. Aquí el tempo aumenta y la figuración (*) del piano se hace en semicorcheas. El fraseo es distinto al del tema original, aunque muchas notas son comunes. Esta variación se podía decir que explora la agrupación de las notas. No obstante, la orquesta, sobre todo las cuerdas y el oboe, siguen tocando el motivo X con la fraseo original.

Variación 5: Tempo precedente. Se vuelve al tempo inicial. En el antecedente el piano elabora el tema de Paganini a base acordes en posición cerrada (los que tienen las notas lo más juntas posibles). La orquesta puntúa armónica y rítmicamente las evoluciones del piano, que siguen siendo rápidas. En el consecuente los acordes adoptan posiciones más abiertas. Se vuelve a citar el tema inicial X así como el Y, que aparecían en la introducción.

Variación 6: L'istesso tempo. En esta variación Rachmaninov introduce algunos cambios armónicos: el I no va al IV, sino al V, produciendo una prolongación de la armonía del antecedente en la del consecuente. Diversos instrumentos de la orquesta nos recuerdan el motivo X.

Variación 7: Meno mosso, a tempo moderato. La variación 7 representa un punto muy importante en la obra, pues introduce el tema del Dies Irae. Se trata de un himno perteneciente al canto gregoriano y que ha sido usado por muchos compositores, tales como Mozart o Berlioz, entre otros. El propio Rachmaninov lo usó en varias de sus obras. Aquí aparece como segundo tema de la Rapsodia. Abajo está el Dies Irae,

Figura 7: Tema del Dies Irae.

En realidad, Rachmaninov solo usa las 7 primeras notas del tema del Dies Irae. El rango de ese conjunto de notas es una cuarta justa, de do a fa. Rachmaninov expone el motivo del Dies Irae en el piano como contrapunto al tema de Paganini, que es expuesto por la orquesta, con papel dominante en los fagots. La orquestación recuerda al cantus firmus (*) de la Edad Media. Ambos motivos se tratan como secuencias (variaciones de ambos motivos). Los violines versiones rítmicamente aumentadas del motivo X. La armonía se ajusta a la presencia del nuevo tema.

Variación 8: Tempo I. El motivo X vuelve se vuelve a tratar como una secuencia. El antecedente duplica su longitud, pero la estructura armónica se conserva. En el consecuente se introducen cambios armónicos; en lugar de la caída de quintas se usan terceras ascendentes (por ejemplo, si bemol-re o la bemol-do). El consecuente es más largo ya que contiene un diálogo entre el piano y los vientos.

Variación 9: L'istesso tempo. Esta variación presenta una polirritmia binaria-ternaria. Mientras la orquesta toca tresillos el piano continúa con su ritmo binario de 2/4 en corcheas a contratiempo. El bajo en el piano expone un motivo ascendente de una quinta que contiene un tritono. Ese motivo recorre la variación entera. El tritono o diabolus in musica es un acorde que ha sido considerado como bastante disonante. Consta de una cuarta más medio tono. El motivo se llamará T.

Figura 8: El tritono.

Variación 10: L'istesso tempo. En la variación 10 se ha producido una modulación (cambio de armonía) de la menor, tonalidad en que estaban las anteriores variaciones, a re mayor. El piano expone de nuevo el tema del Dies Irae en octavas. La orquesta por su parte usa las primeras cuatro notas de ese tema para prestar el soporte melódico. Tras la exposición de la primera frase, el piano toca ritmos sincopados que dan un sabor casi jazzístico a esta sección; de hecho, personalmente esta sección me recuerda mucho a la música de Gershwin, sobre todo la Rapsodia en blue. La parte final de esta variación consiste en un desarrollo melódico de las cuatro primeras notas del motivo X.

Variación 11: Moderato. Una variación de un cierto carácter sombrío, á la Chopin, en re menor. Las cuerdas tremolandi proporcionan un colchón sonoro en el que piano presenta de nuevo elaboraciones del motivo X, elaboraciones que se rompen con pasajes marcadamente cromáticos. En la siguiente variación habrá un cambio de tonalidad, de la menor a re menor. En esta variación se prepara ese cambio de tonalidad. La estructura armónica se va ajustando y a través de la variación melódica del motivo de Paganini nos acercamos a re menor. Esa variación melódica se produce en varios grupos de instrumentos.

Variación 12: Tempo di minuetto (re menor). No solo cambia la tonalidad Rachmaninov, sino el compás. Ahora la variación está escrita en 3/4. La variación es un minueto, lento más bien. La orquesta toca una versión del motivo X aumentada rítmicamente, con notas muy largas, mientras el piano toca su parte con una figura rítmica constante, la de corchea más silencio de semicorchea más semicorchea. Al inicio de la variación aparecen las primeras notas del Dies Irae.

Variación 13: Allegro (re menor). La orquesta toca el motivo original de Paganini, convenientemente adaptado al compás de 3/4, mientras el piano responde con densos acordes y potentes octavas tocados como si fueran campanas. Se restablece la longitud original de las frases, pero claramente se emplean armonías diferentes. Por ejemplo, en el consecuente no aparece la caída de quintas original, que adaptada a re menor sería re-sol-do-fa-si bemol- mi bemol, sino que re aparece como un pedal (*) a lo largo de la variación. Rachmaninov usa este recurso para afirma la nueva tonalidad de re menor.

Variación 14: L'istesso tempo (fa mayor). Esta variación tiene carácter de marcha. La orquestra llevará el peso melódico, mientras que el piano la acompañará usando acordes densos. El motivo X se transforma aquí de manera curiosa. Por una parte, se usa una forma invertida, no estrictamente, y, además, aparece expuesto en forma ternaria, con tresillos.

Variación 15: Più vivo scherzando (fa mayor). Esta variación es un scherzo (broma, en italiano) virtuosístico, que usa una endiablada figuración de semicorcheas. El carácter de la variación es juguetón, pícaro, bromista, alocado. La orquesta hace de mero acompañante; cita aquí y allá motivos previos, como el de tresillos de la variación anterior.

Variación 16: Allegretto (si bemol menor). La variación 16 reestablece el compás de 2/4 y presenta la nueva tonalidad, si bemol menor. En el antecedente los vientos tocan el tema de Paganini; el piano toca una contramelodía, más bien de relleno armónico, con intención de acompañamiento. En el consecuente las cuerdas toman el protagonismo melódico.

Variación 17: Allegretto (si bemol menor). Continuamos en si bemol menor. De nuevo las frases musicales adoptan sus longitudes originales. Es ésta una variación en que el piano tiene mucho protagonismo. Las cuerdas están todo el tiempo en tremolando y los vientos murmuran unas notas, más bien como efecto tímbrico. El piano parte del registro grave y se mueve a través de quintas ascendentes

Variación 18: Andante cantabile (re bemol mayor). Esta es la variación más famosa de la Rapsodia. Tiene un lirismo extremo. El tema de esta variación no es otro que la inversión melódica del tema de Paganini. ¿Qué es esto de la inversión melódica? El tema original de Paganini, el motivo X, tiene unas distancias entre notas sucesivas. El motivo invertido tiene exactamente las mismas, pero con la dirección cambiada; lo ascendente se cambia por descendente y viceversa. Denominaremos a un motivo invertido con prima, en este caso, X'. Es sorprendente la complementariedad que hay entre ambos motivos X y X'. El motivo X es juguetón y algo diabólico; el X' es tremendamente poético y melancólico.

Figura 9: Inversión del tema de Paganini.

La variación se puede dividir en tres secciones. La primera sección está formada por el piano solo, que funciona como antecedente. En la segunda entra la orquesta, que coge la melodía principal y deja al piano el papel de acompañante, lo cual hace con una densa escritura de acordes en tresillos. Este acompañamiento está basado en el motivo Y, que describimos más arriba. Tras alcanzar el clímax emocional, en la tercera sección la orquesta da paso al piano otra vez, que poco a poco libera la tensión emocional, hasta acabar en un perdendosi.

Aquí tenemos esa emotiva variación interpretada por el pianista Ilya Itin.

Variación 19: A tempo vivace (la menor). En la variación 19 volvemos a la tonalidad de la menor, la original de la obra, y al compás de 2/4. También se produce un cambio de carácter. Estamos ante un tiempo vivo, casi un interludio. El piano toca toda la variación en arpegios de tresillos. La armonía cambia; en el antecedente se sustituye la alternancia de I-V (tónica-dominante) por la de I-IV (tónica-subdominante).

Variación 20: Un poco più vivo. La orquesta, de modo similar a la variación 3, toma un motivo en semicorcheas que, transformado apropiadamente, recorrerá la variación entera. El piano usa la misma figuración rítmica que en la variación del minueto, la de corchea más silencio de semicorchea más semicorchea.

Variación 21: Un poco più vivo. La variación 21 es en realidad una prolongación de la anterior. Ambas son muy similares en carácter. El piano ataca furioso tresillos que parten del registro grave terminan en el registro agudo. Las cuerdas hacen comentarios ocasionales y las trompas se encargan de los sforzandi.

Variación 22: Un poco più vivo (Alla breve). Esta variación es una marcha. El motivo Y domina de arriba abajo la variación. El piano adopta acordes con intervalos de cuarta y quinta solo. La orquesta usa el tema de Paganini. La sección del medio recupera la escritura densa de acordes en un crescendo que desemboca en un pasaje melódico, sin acordes ahora, tremendamente cromático. En la parte final Rachmaninov sale del cromatismo; el piano toca arpegios muy rápidos, en imitación del arpa. Justo antes de entrar en la siguiente variación, el piano toca un pasaje tipo cadenza.

Variación 23: L'istesso tempo. En esta variación se trata el motivo de Paganini, tanto por el piano, al principio, como por la orquesta, más tarde. Aparecen otros motivos también, como el Y y su versión invertida Y'. El motivo Y domina la escritura pianística de esta variación. De nuevo, la variación termina con una pequeña cadenza para piano solo.

Variación 24: A tempo un poco meno mosso. La variación empieza con tresillos rápidos en el piano. La orquesta se incorpora poco a poco con el tema de Paganini tocado en tresillos también. Viene entonces un più vivo en que el piano toca el motivo de Paganini a la vez que la orquesta cita el tema del Dies Irae con los vientos metales tocando en pesante. Orquesta y piano crean un clímax tremendo a base de una bajada vertiginosa del registro agudo al grave y subida de nuevo... que al final, y con un fino sentido del humor, Rachmaninov, se resuelve en un final piano, tranquilo, tocando una sola nota: el la.

 

ALGUNOS TÉRMINOS MUSICALES

  1. En música hay una forma llamada tema y variaciones. Consiste en dar un tema y a partir de él transformarlo usando varias procedimientos musicales. Típicamente, se cambia el ritmo (si es binario se pasa a ternario), la armonía, el modo (de mayor a menor y viceversa), la figuración, el tempo, etc. Para abrir el oído a esta forma recomiendo las siguientes obras:
    1. Las variaciones Goldberg, de Bach, para clavecín.
    2. El primer movimiento de la sonata KV. 331, en la menor, de Mozart. Es un prototipo clásico de tema y variaciones.
    3. Del mismo autor, de Mozart, las variaciones sobre el tema Ah, je vous dirai, maman.
    4. El movimiento lento de la sinfonía 103, el redoble del tambor, de Haydn.
    5. El último movimiento de la sinfonía heroica, la tercera, de Beethoven.
    6. El quinteto La trucha, de Schubert.
    7. Las variaciones sobre un tema de Haydn, de Brahms.
  2. Instrumentos transpositores. Hay instrumentos que tocan una nota escrita en un pentagrama y suena otra distinata. Son los llamados instrumentos transpositores. La transposición aparece bien para facilitar la escritura, como en el caso del contrabajo, o bien para facilitar la digitación, como en caso de la familia de los clarinetes. La mayor parte de los instrumentos transpositores son de la familia del viento. Cuando se dice un clarinete en si bemol, estamos ante un instrumento de este tipo.
  3. Periodo de la práctica común. Periodo de la música clásica que comprende el Barroco, el Neoclasicismo y el Romanticismo. Se corresponde esencialmente con la música tonal.
  4. Figuración. Es el conjunto de duración de un pasaje o de una obra musical. Si se dice, por ejemplo, que la figuración del pasaje es de semicorcheas significa que está escrito en su mayor parte con esa figura rítmica.
  5. Cantus firmus. Se trata de una melodía, normalmente escrita con notas de larga duración, sobre la cual se incorporan melodías polifónicas, con una figuración más rápida. Esta forma musical es típica de la música de final de la Edad Media.
  6. Pedal. Un pedal es una nota o acorde que se queda fijo a lo largo de un pasaje y sobre el que se tocan otros acordes.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. [Kang] Heejung Kang. Tesis doctoral Rachmaninoff's Rhapsody on a Theme by Paganini. Tesis presentada en University of North Texas, en mayo de 2004. Se puede encontrar aquí.
  2. [Llac] Llacer Pla. Guía analítica de formas musicales. Editorial Real Musical. 1987.
  3. [Mile] Jon Miles. Notas de programa: Rhapsody on a Theme by Paganini. La Orquesta de Utah, Utah, EEUU.
  4. [Orq] La orquesta. Página web de El atril.
  5. [RhapWik]Wikipedia: Rhapsody on a Theme of Paganin. http://en.wikipedia.org/wiki/Rhapsody_on_a_Theme_of_Paganini