5-mayo-08. La variable aleatoria asistencia.

Hoy he hecho un ejemplo con números pequeños del criptosistema RSA. He completado la clase hablando del criptoanálisis elemental. Me he detenido en la complejidad del problema de la factorización de números. Pocos asistentes, pero interesados. Estoy a gusto. No he visto variable aleatoria más variable que la aleatoria asistencia de los alumnos. Depende la susodicha asistencia de factores ambientales, hormonales, estacionales, a veces carnavales, otras humorales, también circunstanciales, a menudo banales, pero no parece que influyan los factores conceptuales, craneales, discrecionales, educacionales, ni fundamentales. Recuerde la cándida alma dormida, avive el seso y despierte, contemplando cómo se pasa la vida en esta Escuela, cómo se viene la hora del trabajo duro y malpagado ahí fuera, tan callando, cuán presto se va la oportunidad de hacer las cosas bien, cómo, después de acordado, da dolor no haber dado de nosotros mismos lo mejor.


 

6-mayo-08. La variable aleatoria asistencia (2).

Hoy ha ido más gente. Curioso. Me niego a no entender la variable aleatoria asistencia. Para hacerse una idea de lo que he visto en clase hoy, consúltese la bitácora del día 29 de abril. En lo meramente técnico, he continuado el criptoanálisis elemental del RSA. En particular he visto las características que han de tener los primos p y q para evitar ciertos ataques. También he discutido lo mismo para el exponente de cifrado y para el mensaje. El próximo día veré las características del exponente de descifrado.

 


9-mayo-08. Día tranquilo.

 

Hoy viernes ha sido un día tranquilo. He terminado el criptoanálisis elemental del RSA. Hablo de los trabajos; no los he sacado aún porque quiero estar seguro de su dificultad. Los sacaré el lunes.

Se aproxima el fin del cuatrimestre y el cansancio se dibuja en sus caras. Hay una sensación crepuscular, quizás acrecentada por el día de hoy, que es lluvioso y falto de luz.

 


12-mayo-08. Salen los trabajos.

 

Hoy he empezado los tests de primalidad. He visto los números de Fermat y los números de Mersenne. Se pone interesante esto.

He sacado los trabajos también. Creo que cubren bien los objetivos de la asignatura. He puesto textos ciertamente provocativos. Si no son capaces de hacer la práctica por lo menos se divierten, y hasta puede que se exciten.


13-mayo-08. Les han gustado los trabajos.

Hoy he visto el test de primalidad de Pocklington-Lehmer y he dado ejemplos de éste y del de Lucas-Lehmer (nada que ver con el Lucas de Chiquito). A continuación, previo repaso de los logaritmos y las raíces primitivas, he explicado el criptosistema de ElGamal, que es uno de los que entra en el trabajo.

A propósito de trabajos, parece que a los alumnos les han gustado los (textos) de los trabajos. Incluso un alumno me ha pedido que le cambie el trabajo por otro donde el texto sea más sugerente sexualmente. Sus deseos han sido órdenes para mí.

 


19-mayo-08. Test de Rabin-Miller.

 

Hoy he explicado la base teórica del test de Rabin-Miller. He demostrado (léase la palabra anterior con tono de insulto) por qué funciona Después he puesto un ejemplo de cómo funciona.

En el aspecto no técnico hoy he hablado de corrupción y de esta Escuela, de Juntas de Escuela, Delegaciones de alumnos, de albornoces, trajes de hockey, columnas de hidromasaje. Un alumno no estaba muy seguro de la existencia de la columna. Me ofrezco a enseñársela. Vamos a la conserjería a pedir la llave y, ¡oh!, sorpresa. La llave la han retirado. ¿Pero no era de uso público de la comunidad universitaria? Tenemos que hablar con el director de esta Escuela.

 


20-mayo-08. Método p-1 de Pollard.

 

Este método me ha ocupado la hora entera. Con él termino la parte de factorización de primos con métodos especiales. He explicado la relación de este método con el criptoanálisis elemental del RSA. El próximo día haré ejemplos de los métodos vistos en clase.

Todos estamos cansados. Sus ojeras se balancean entre expresiones de aturdimiento producidas por el cansancio. La vida universitaria tiene mucho de resistencia mental y física. No solo logra pasar el más listo, sino también los tenaces y los correosos.

 


23-mayo-08. Problemas de la hoja 7.

 

He sacado una hoja de problemas en forma de hoja Maple. Ya los números son muy grandes y los ejemplos deben ser más reales. Hemos ido al laboratorio y hemos empezado a hacerlos. Eso será lo que haga de aquí a final del curso.

Un consejo para hacer xor en Maple. Cargad la biblioteca with(MmaTranslator[Mma]): y tendréis a vuestra disposición la función BitXor, que hace lo que algunos de vosotros estáis programando directamente.

 


26-mayo-08. Adiós.

 

Hoy hemos acabado el temario, todo tanto teoría como problemas. Las clases que quedan son de consulta sobre el trabajo. Cuando se lo he dicho a los supervivientes, se han quedado un poco extrañados. Como ya he dicho muchas veces, no me gusta dar lo más importante de un tema, lo que seguro que va a caer, el último día de clase, cuando ya sé que están muy cansados, que tienen otras miles de prácticas y que su atención es mínima. Prefiero dejar esta semana para atender dudas sobre el trabajo, que sé que las hay, pues ya se han puesto a ello.

Quiero dar las gracias a los supervivientes. Ha sido un placer estar con un grupo de gente que, aunque reducido, ha mostrado interés y ganas de aprender. Si lo peleas mucho, pequeños milagros se pueden dar en estas vetustas aulas.

Adiós.

 

Go to top