Bilingüe -inglés y español- porque nos permite pensar y hacer teatro
desde dos visiones del mundo distintas, profundamente enriquecedoras;
porque nos permite concebir el conflicto dramático en función del contexto cultural;
por el ejercicio formidable que supone enfrentarse a la escritura teatral en dos lenguas;
porque nos permite llegar a públicos más amplios, diversos;
porque la lengua no es una cárcel, sino el viento que sopla la vela de la cultura
en este mundo necesitado de la diferencia.
Musical porque, ante todo, amamos la música;
musical porque la música es expresión y entendimiento de las emociones;
porque la música es reconstrucción de la memoria,
de aquella que nos permite entender el mundo;
porque la música nos permite vivir otros mundos
tan reales como el mundo material que habitamos;
porque la música es respuesta física y espiritual;
porque la música es comunicación e integración social;
porque la música es experiencia estética...
y eso es tan necesario
en este mundo necesitado de la belleza.
Científico porque creemos que hemos de entender la realidad;
porque la ciencia es cultura también;
porque la ciencia es bella;
porque la ciencia te reta en lo más profundo del intelecto;
porque creemos -sabemos, en realidad- que la ciencia se puede
transmitir a través del teatro;
porque la ciencia es respuesta física y espiritual;
porque la ciencia es emoción,
la emoción de la comprensión
en este mundo necesitado de luz.
Cómico porque la risa -la franca y despreocupada- es vida;
porque el sentido del humor es una forma de inteligencia,
y, como tal, de comprensión;
porque el sentido del humor es bienestar físico y espiritual;
porque el sentido del humor permite decir la verdad
sin correr el riesgo de la violencia;
porque el sentido del humor permite giros emocionales
a la velocidad del rayo;
porque el sentido del humor libera tensiones;
porque el sentido del humor nos iguala a todos
en nuestras pequeñas miserias
en este mundo necesitado de humildad.
Componentes de CONTRASTEATRO
Gutxi Haitz Céspedes
Gutxi Haitz es artista gráfico independiente. Formado en Informática y Bellas Artes, trabaja incansable desde su estudio en proyectos de diversa índole. Siempre quemando neuronas a cambio de creatividad, ha colaborado en obras teatrales como Cuadros de una exposición o la reciente obra infantil de la compañía de Blanca Marsillach El toro y el banquero. Visita con frecuencia el campo de la publicidad, trabajando principalmente como artista y diseñador conceptual, creando espacios y objetos que aún no existen. En el ambiente web tiene una amplia experiencia tanto con diseñadores de moda (www.alonsize.com) como con fotógrafos (www.pierospoggi.com), restaurantes (www.circodelastapas.com) y muchos más. Ha coqueteado con el mundo del cómic, como colorista de la miniserie La muerte del Zorro, publicada en USA. Su tarea predilecta es la de ilustrador, en donde toca obras de literatura clásica, como (La vida es sueño), cuentos tradicionales (El flautista de Hamelín) o asuntos más modernos (Refranero Zombie). Sus intereses se centran sobre todo en encontrar un equilibrio entre el artista clásico y el digital, la integración del mundo 3D digital en la ilustración moderna, el estudio inagotable del color, la práctica infinita del dibujo, el desarrollo de la figura humana, la escritura creativa y el dibujo de cómic como medio de expresión.
Giovanna Farigu
Nacida en Italia, se ha graduado en piano en Cagliari (C.S.M. G.P da Palestrina, con L.Costa-Pane) y licenciado en pianismo de concierto en Viena (UMDK, con Hans Graf). Entre sus maestros cabe mencionar Gÿorgy Sandor, Jan Ekier y Tsiala Kvernadze. Su intensa actividad concertística incluye recitales en solitario, solista con orquesta, conjuntos de cámara y producciones teatrales en los principales teatros y salas de concierto de Italia, Austria, Alemania, Polonia, Portugal y España. Ha grabado para las principales cadenas de televisión de Italia, Polonia, Alemania y Austria. Ha grabado 7 CDs para producciones austriacas, alemanas y españolas. Su bagaje cultural incluye el estudio y performances de danza (contemporánea, vanguardia y folklor internacional), el conocimiento escrito y oral de 6 idiomas, la práctica del aikido, la percusión latino-americana y la flauta travesera. Su interés por la pedagogía musical (ha impartido, entre otras, la disciplina de “Música y Movimiento en las Artes” con un método didáctico propio, específico para niños hasta los 6 años) le llevó a iniciar su actual colaboración con Paco Gómez y Gutxi Céspedes, con quienes forma la compañía Contrasteatro.
Paco Gómez
Paco Gómez es profesor de matemáticas en la Escuela Universitaria de Informática (UPM). Su campo de investigación está en las relaciones de la ciencia y la tecnología con la música. Paralelamente a su actividad científica, Paco Gómez ha mantenido una actividad teatral y musical. En el teatro ha formado parte de distintos grupos de teatro, como actor y director. Ha participado en montajes de teatro del absurdo (de Ionesco principalmente), cabaret político y musical. Dirigió la escuela y el grupo de teatro de la Escuela Universitaria de Informática. En los últimos años se ha especializado en teatro musical para niños y es Contrasteatro su proyecto más reciente. Como músico, ha cursado estudios de piano, percusión latina y africana y flauta de pico.